Actualizado en
12 marzo, 2018
En Portal Salud, nos esforzamos por entregar contenido objetivo que sea preciso y esté actualizado. Nuestro equipo revisa periódicamente los artículos para asegurar la calidad del contenido. Las fuentes que se citan a continuación son evidencia de artículos y revistas revisadas por colegas, organizaciones médicas prominentes, asociaciones académicas y datos de agencias gubernamentales.
La información contenida en este sitio es sólo para fines informativos, y no debe utilizarse como sustituto del consejo de un profesional de la salud. Por favor, consulta con un médico apropiado con respecto a las preguntas y preocupaciones acerca de la salud. Aunque nos esforzamos por entregar información precisa y actualizada, no se ofrece ninguna garantía a tal efecto.
Cáncer de testículo: síntomas y tratamiento
Los tumores o masas testiculares, son los más comunes encontrados entre la población masculina de 20 a 35 años, estos tienen una gran capacidad de malignizarse, y por razones que aún no han sido esclarecidas, los tumores testiculares pertenecen a los pocos cánceres, que han aumentado cada año, durante las últimas cinco décadas, pudiera creerse que es debido a una mayor identificación de estos casos, pero esa hipótesis ya fue descartada.
¿Qué es el cáncer de testículo?
El cáncer de testículo es el crecimiento desordenado y potencialmente maligno de las células que componen al testículo, las células del testículo tiene dos funciones primordiales, producir espermatozoides para la reproducción, y producir la hormona sexual masculina para mantener la apariencia masculina y la masa muscular. Los testículos se encuentran adentro del escroto, que es el nombre que reciben los sacos de piel que cuelgan del pene. El cáncer de testículo puede presentarse en solo uno, o en ambos testículos. A pesar de la potencial malignidad del cáncer de testículo, su respuesta al tratamiento, y la sobrevida de los pacientes que lo padecen, es catalogada como muy buena, con un promedio de sobrevida en remisión a los cinco años, de más del 99% de los pacientes diagnosticados.
¿Cuáles son los principales tipos de cáncer de testículo?
Los principales tipos de cáncer testicular son los que se originan de las células germinales, nombre con que se distingue a las células encargadas de la producción de los espermatozoides, llamados seminomas y estos son los responsables del 90% de los cánceres de testículos diagnosticados en el mundo.
Los cáncer de testículo de origen diferente a las células germinales, se les denominan no seminomas y estos incluyen los siguientes subtipos
Tumores estromales, los tumores estromales son el subtipo más frecuente encontrado en cáncer de testículo no seminomas. Los cánceres de origen estromal son responsables de 4% de todos los casos de cáncer testicular diagnosticados en adultos y 20% de los casos en niños. Presentan una excelente respuesta a la quimioterapia y generalmente se limitan solo al testículo sin invadir otros tejidos.
Carcinomas del saco vitelino, se suelen diagnosticar en la infancia con gran probabilidad de curación.
Coriocarcinomas, son sumamente malignos y agresivos con alta tendencia a invadir otros órganos, con la fortuna que hay muy pocos casos de este tipo.
Teratomas, también son potencialmente malignos y se presentan en pocos casos
Carcinomas embrionarios, son muy agresivos con rápida invasión de órganos distantes
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de testículo?
Aumento de volumen o tamaño de uno o ambos testículos, el aumento de tamaño del testículo, es el signo más temprano detectado en la mayoría de pacientes, y este ha sido responsable de que muchos pacientes busque atención médica, y se haga un diagnóstico temprano.
Protuberancia en un testículo, encontrar una protuberancia en uno o ambos testículos es un signo de alarma, que amerita ser estudiado, aunque puede ser confundida la protuberancia con varicocele (varicocele es la dilatación de las venas del testículo, que forman una apariencia de bolsa de gusanos). El autoexamen testicular ha aumentado el diagnóstico temprano y la tasa de curación.
Sensación de peso en el escroto. El escroto son los sacos de piel que se encuentran colgando del pene, este debe estar siempre libre de peso y sin masas en él.
Acumulación de líquido en el escroto, un escroto aumentado de tamaño con respecto al otro, que permite que la luz pase cuando se coloca una linterna cerca, es un signo claro de líquido en el escroto. (lo que se denomina hidrocele en medicina).
Dolor en el testículo (llamado orquialgia)
Dolor en la espalda. Un dolor fuerte constante de espalda, puede ser un signo de alguna alteración testicular
Dolor en la parte baja de la barriga y en la ingle (área entre las piernas y los genitales externos) o sensación de peso en esa área
Debilidad y fatiga extrema
Crecimiento de las mamas o el pecho en los hombres denominada ginecomastia, causada porque algunos cánceres de testículo producen hormonas femeninas)
¿Qué pasa si un testículo está más arriba que el otro?
La normal ubicación anatómica de los testículos es asimétrica, el testículo derecho generalmente está más arriba que el izquierdo. Esto es debido probablemente a que el riñón izquierdo está un poco más abajo que el derecho, a causa de la presencia del órgano Bazo en la parte superior del riñón izquierdo. Es normal que el testículo del lado derecho este más arriba que el testículo izquierdo. También es normal una pequeña variación en cuanto al tamaño de cada testículo, generalmente uno es un poco más grande que el otro.
Factores de riesgo del cáncer de testículo
Testículo no descendido (criptorquidia) algunos pacientes presentan un testículo en el abdomen, debido a falta de descenso durante la vida intrauterina, o en los primeros meses de vida, los testículos en el abdomen, tienen una alta probabilidad de malignizarse y desarrollar cáncer.
Historia de padre o hermano con cáncer
- Infección por HIV, el virus del SIDA o VIH, aumenta el riesgo de padecer cáncer de testículo
- Haber tenido cáncer en el otro testículo
Como se diagnostica el cáncer de testículo
El diagnóstico de cáncer testicular comienza, con la examinación de una masa, o un aumento en el tamaño del testículo, luego de esto se procede a realizar exámenes de sangre, que medirán la presencia y los niveles de ciertas proteínas asociadas al cáncer testicular.
Alfa-fetoproteína, esta es una proteína que solamente se produce durante la vida del feto adentro del útero, cuando aparece en adultos, esta es empleada como indicador de crecimientos tumorales o actividad de células cancerígenas.
Subunidad beta de la hormona gonadotropina corionica (beta-hCG), esta hormona es producida durante el embarazo en la mujer, por las células que forman la placenta que es lo que comunica al feto con la madre. La presencia de esta hormona en la sangre del hombre es indicativa de células cancerosas de cáncer testicular
Deshidrogenasa láctica (LDH) esta es una enzima, que se emplea para la medición de la actividad celular, y puede indicar la presencia de tumores que están aumentando su tamaño o esparciéndose por el organismo.
Química sanguínea, la medición de valores de referencia de varias sustancias y hormonas en la sangre ayudan a orientar el diagnóstico de cáncer testicular.
Ultrasonido testicular, este estudio permite la visualización del contenido del escroto y la estructura testicular, así como sus vasos sanguíneos, es el primer estudio imageneologico ordenado ante una aumento de tamaño del testículo, y permite descartar varicoceles, y otras posibles causas del aumento testicular.
Tomografía computarizada, permite la visualización de los órganos internos del organismo, en busca de tumores o lesiones cancerosas.
Rayos x de tórax, este es empleado para descartar que el cáncer de testículo se hay diseminado al tórax del paciente.
Resonancia magnética del cráneo, este estudio permite evaluar si el cerebro está comprometido por el cáncer de testículo o se encuentra libre de este.
Tratamiento del cáncer de testículo
Remoción quirúrgica de uno o ambos testículos (denominada orquiectomia) y de los ganglios linfáticos del área de ser necesario. Luego de removido el testiculo será enviado para análisis microscópico y el diagnóstico definitivo de a qué tipo de cáncer testicular se corresponde.
Radioterapia, en la radio terapia el paciente se acuesta en una camilla mientras una fuente emisora de radiación gira alrededor de él, la radiación puede destruir las células cancerosas.
Quimioterapia. Son las medicinas o fármacos que destruyen las células cancerosas. Existen varios protocolos de medicamentos que deben ser suministrados al paciente de acuerdo al tipo de cáncer testicular.
Reserva y preservación de espermatozoides de pacientes con cáncer testicular
Debido a que el cáncer testicular afecta mayoritariamente hombres jóvenes de 15 a 35 años de edad, es recomendable, que estos guarden varias muestras de esperma en un banco criogénico, a fin de poder tener hijos. Una vez que comienza la terapia del cáncer, es muy posible que el paciente quede estéril, por esta razón se debe guardar los espermatozoides antes de la terapia. Brindándole la oportunidad al paciente de elegir si el desea o no usarlos luego para la procreación.
Pronostico del cáncer testicular
El pronóstico de cáncer testicular es generalmente bueno, aun en los casos en los cuales hay diseminación del cáncer en varias regiones o partes del organismo, la respuesta a la quimioterapia y radioterapia del cáncer testicular es bastante buena, y hasta el 99% de pacientes diagnosticado, han logrado la remisión (cura temporal de cáncer) por un tiempo superior a los 10 años.
¿Qué pasa si tengo cáncer de testículo?
Lo primero que debe hacer es acudir a su médico tratante, quien realizara un examen de despistaje y descarte, y de presentar algún riesgo real el ordenara los estudios en sangre y el ultrasonido para corroborar el diagnostico. Luego que reciba los resultados de los primeros análisis si estos sugieren algún riesgo de cáncer testicular, usted será enviado a un médico urólogo o un especialista en cáncer de testículo, quien le indicara y explicara las opciones de tratamiento para usted.
Luego del tratamiento de cáncer de testículo es muy probable, que usted logre la remisión de este, y pueda continuar con su vida normal, ya que hasta el 99% de casos diagnosticado logran la remisión del cáncer.
ADVERTENCIA: Este artículo no debe considerarse como un equivalente de una consulta médica profesional. Consulte a su médico de confianza ante cualquier duda sobre este u otro tema relacionado con su salud.