Síntomas del cáncer de mama. Diagnóstico y tratamiento

Verificado

Síntomas del cáncer de mama. Diagnóstico y tratamiento
i Síntomas del cáncer de mama. Diagnóstico y tratamiento

El cáncer de mama o de seno es aquel que afecta los tejidos mamarios y que se caracteriza por la mutación y crecimiento descontrolado de las células epiteliales que revisten los conductos mamarios, por los cuales pasa la leche desde la glándula mamaria hacia el pezón. Afecta principalmente a las mujeres pero también hay un 1 por ciento de casos a nivel mundial relacionados con pacientes masculinos.

Tipos de Cáncer de mama

Hay dos tipos de cáncer de mama que son los más frecuentes, el carcinoma ductal y el carcinoma lobular.

El carcinoma ductal aparece inicialmente en los conductos lácteos, responsables de llevar la leche desde la glándula mamaria hasta el pezón. Este es considerado el más común a nivel mundial, con hasta un 80 por ciento de los casos registrados anualmente..

El carcinoma lobular por su parte aparece inicialmente en los lóbulos de las glándulas mamarias. Este es menos frecuente, con hasta un 12 por ciento de los casos a nivel mundial..

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer tumorales que se conocen desde épocas más antiguas. Una descripción de esta dolencia fue encontrada en textos egipcios que datan del año 1.600 antes de Cristo.

Uno de estos es el denominado papiro Edwin Smith, que describe 7 casos de tumores o úlceras en los senos de mujeres y uno en el de un hombre, a quienes se les aplicó como cura la cauterización o destrucción con hierros ardientes de los tejidos afectados.

En este mismo texto se reconoce que no hay tratamiento cuando el tumor es sangrante, duro o infiltrante.

Siglos más tarde, el griego Hipócrates describió varios casos en su obra Enfermedades de la Mujer y señaló que quienes tienen la enfermedad en estado avanzado tienen posibilidad de vivir más tiempo si no son tratados.

El primero en usar el término cáncer para referirse a este tipo de carcinoma de mama fue el médico griego Galeno, quien tomó la palabra del latín “cancrum” en referencia a la fuerza y tenacidad que tienen los cangrejos para aferrarse con sus pinzas a cualquier objeto.

Al médico griego Leonidas de Alejandría se le atribuye por su parte haber sido el primero en realizar una cirugía para eliminar los tumores en la mama, convirtiéndose en precursor de la actual técnica de mastectomía o extirpación del tejido mamario. Pero fue solo en el siglo XVII, cuando los médicos tuvieron más conocimiento de la forma en que funciona el sistema circulatorio humano y especialmente la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares que se comenzó a tener resultados positivos en algunos tratamientos.

¿Cuáles es el grupo con mayor riesgo de sufrir cáncer de mama?

En este grupo se ubican las mujeres con edad avanzada, así como también aquellas cuya primera menstruación comenzó a edad muy temprana. Otro factor de alto riesgo es ser madre por primera vez a una edad avanzada o no haber tenido hijos nunca. La predisposición genética es otro factor muy importante y se relaciona en gran parte con la presencia de casos de cáncer mamario entre el grupo familiar, especialmente en línea directa como como madres y abuelas o bisabuelas por vía materna o paterna.

El consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como el uso de hormonas como la progesterona y el estrógeno también influyen en un aumento de las posibilidades.

Otros estudios indican que las mujeres de raza blanca son más susceptibles a desarrollar cáncer de mama y hasta un 10 por ciento de los casos se relaciona con problemas genéticos heredados de los padres.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

Según avanza la enfermedad, los síntomas que se manifiestan incluyen la presencia de un bulto en el seno o en la axila, de bordes irregulares y que no provoca dolor al tacto. También aparece un cambio en la forma, tamaño o textura del seno o del pezón, irregularidad en la textura de la piel, que asemeja una naranja o la aparición de hoyuelos en donde antes la piel estaba tersa y lisa.

Puede manifestarse además la emisión a través del pezón de un líquido sanguinolento, con aspecto de pus y que puede tener color de claro a verdoso o amarillento.

En los hombres también se presenta un bulto o tumoración dura en la zona mamaria, con dolor y sensibilidad.

Cuando la enfermedad está en etapas más avanzadas los síntomas incluyen úlceras cutáneas en el seno, inflamación de los ganglios linfáticos axilares del lado de la mama afectada, dolor en los huesos y pérdida de peso.

Es de destacar que en la mayoría de casos los bultos que pueden aparecer dentro del seno resultan de tipo benigno o no canceroso y se desarrollan por otras causas no relacionadas con el cáncer de mama.

¿Cómo se diagnostica la presencia de cáncer de mama?

El primer paso para la detección temprana de esta enfermedad es el autoexamen de mama en las mujeres de manera mensual, tocando detalladamente todo su exterior para detectar bultos o endurecimientos de algún tipo.

A nivel médico, el especialista revisará si el paciente se encuentra entre los grupos de riesgo de esta enfermedad, además de hacer un examen físico más profundo a nivel de mamas, axilas, cuello y tórax.

De ser necesario, el carcinoma mamario se puede detectar fácilmente con el uso de técnicas de resonancia magnética o de mamografía para detectar tumores o tejido anormal.

Como complemento a esta técnica, se puede usar el ultrasonido, o ecografía, que indicará si la tumoración detectada es una masa sólida o una estructura llena de líquido.

Con el uso de la tomografía axial computarizada (TAC) se pueden obtener imágenes muy detalladas capa por capa de toda la estructura mamaria e identificar incluso si el carcinoma se extendió a otros tejidos vecinos.

Sin embargo, el diagnóstico definitivo solo se obtiene a través de la toma de muestras de tejido o biopsia, para su análisis posterior en laboratorio. Esta biopsia también se realiza en los ganglios linfáticos axilares.

En caso de confirmarse el cáncer, los estudios también permiten evaluar el nivel de progreso o estadio del mismo y el mejor tratamiento a aplicar.

¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de mama?

El tratamiento se determina de manera individual, según varias consideraciones como el tipo de cáncer detectado, su nivel de avance y la sensibilidad de estas células anormales a ciertos fármacos u hormonas. Al respecto, no difiere mucho del aplicado en el cáncer de otros órganos del área toráxica.

Esto incluye la quimioterapia, para destruir las células cancerosas eliminando su capacidad para formar vasos sanguíneos que las alimenten del torrente sanguíneo, con una combinación de fármacos tomada por vía oral o intravenosa.

Con el uso de emisiones de partículas de alta energía, o radioterapia, se pueden matar directamente las células cancerosas en el seno o reducir el tamaño de los tumores para poder luego extirparlos con cirugía o terminar de eliminarlos con quimioterapia.

Cuando se recurre a la cirugía están disponibles varias formas, que van desde la extirpación del tumor o tumorectomía hasta la mastectomía para extirpar toda la mama o parte de ella, además de los nódulos linfáticos axilares y cualquier tejido cercano que pudiera haber sido afectado por el cáncer.

Otra aproximación al tratamiento del cáncer de mama se basa en la terapia hormonal, con medicamentos que combaten los cambios genéticos en las células normales que las convierten en cancerosas y bloquean las hormonas que favorecen el crecimiento de los tumores.

La mayoría de pacientes recibe una combinación de algunos de estos tratamientos. En aquellas cuya enfermedad está en estadio I, II o III la prioridad es curar los tumores e impedir su reaparición.

Para las pacientes cuyo cáncer mamario alcanzó el estadio o etapa IV, en el que se extendió a otras partes del cuerpo, el objetivo es aliviar los síntomas y prolongar la vida de la persona el mayor tiempo posible.

En algunos países los médicos recomiendan a las mujeres con muy alto riesgo de desarrollar cáncer de mama a realizarse una mastectomía profiláctica, es decir, extirpar sus glándulas mamarias mucho antes que pueda aparecer la enfermedad.

¿Se puede prevenir el desarrollo de cáncer de mama?

Esta enfermedad depende de muchos factores que escapan a la mayoría de las mujeres y hombres, pero hay varias acciones que pueden ayudar a detectarlo en su etapa precoz, cuando es muy fácil de curar.

Esto incluye la realización regular de mamografías y tactos en los senos en las mujeres con alta disposición genética familiar, mutaciones genéticas heredades u otras condiciones que favorezcan la mutación de las células.

Al igual que en la gran mayoría de variedades de cáncer, el desarrollar buenos hábitos alimenticios, con una dieta rica en minerales, antioxidantes y vitaminas es muy beneficioso para el sistema inmunológico, retrasar los daños causados por el envejecimiento natural y mantener óptima la capacidad de las células para regenerarse y multiplicarse.

Eliminar el consumo de alcohol o tabaco es otra medida preventiva muy recomendada, así como tratar de mantener el peso corporal dentro de lo adecuado para la estatura de la persona.

ADVERTENCIA: Este artículo no debe considerarse como un equivalente de una consulta médica profesional. Consulte a su médico de confianza ante cualquier duda sobre este u otro tema relacionado con su salud.

Más reciente