Celiaquía: síntomas y tratamiento

Verificado

Celiaquía: síntomas y tratamiento
i Celiaquía: síntomas y tratamiento

Los avances en la medicina y las técnicas diagnósticas empleadas en la actualidad, han permitido la identificación de cientos de enfermedades, así como la causa de estas, permitiendo que al evitarse la razón causante, pueda evitarse la enfermedad o los diversos síntomas y problemas que ocasionan. La enfermedad celíaca es una de estas, en cuyo caso, cambios en la conducta del paciente, son la clave para una vida sana y sin padecimientos.

¿Que es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es un síndrome o grupo de signos y síntomas causados por una respuesta excesiva o alteración en la respuesta inmunológica del paciente ante la presencia de gluten y algunas prolaminas asociadas al gluten en los alimentos.

La enfermedad celíaca es una enfermedad de larga duración que acompaña al paciente durante gran parte de su vida, y que es causada por una reacción alérgica al gluten de los alimentos, que ocasiona inflamación del sistema digestivo, a nivel del intestino delgado y que impide la correcta absorción de los nutrientes. Médicamente se conoce como una enteropatía crónica por sensibilidad al gluten. Enteropatía significa enfermedad de los intestinos, crónica significa de larga duración, sensibilidad puede emplearse como reacción alérgica. La enfermedad celíaca también es conocida como Esprúe, o sensibilidad enteropática al gluten y menos comúnmente Celiaquía.

¿Cuál es la causa de la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es el resultado de una respuesta inmunológica exagerada de las células intestinales (similar a la observada en cualquier reacción alérgica del organismo) ante la exposición a la gliadina, que es un componente del gluten. Esta respuesta ocasiona, que el sistema inmunológico al reconocer como lesivo o dañino a la gliadina presente en el gluten, para prevenir que el gluten se absorba (aunque su absorción no causaría daño en el paciente) el sistema inmunológico ataca las células intestinales, destruyendo la mucosa y su capacidad para absorber nutrientes. Debido a que la respuesta es exagerada, el daño causado incluso por cantidades mínimas es devastador provocando mala digestión de los alimentos y malabsorción intestinal.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?

Los signos que se pueden observar así como los síntomas de la enfermedad celíaca que el paciente puede presentar como consecuencia de la enfermedad celíaca, pueden ser subdivididos en dos grandes grupos, un primer grupo correspondiente a los presentados en el sistema digestivo, los cuales son provocados por la inflamación y el daño celular local, y un segundo grupo representado por las manifestaciones sistémicas, o ajenas al sistema digestivo de la enfermedad celíaca.

Síntomas gastrointestinales de la enfermedad celíaca

  •        Diarrea, la cual se presenta hasta en el 85% de los pacientes, siendo su primer signo
  •        Flatulencias, un aumento notorio en la producción y expulsión de flatulencias o gases intestinales está presente en un tercio de los pacientes
  •        Dolor abdominal, dolor de barriga de severa intensidad, el cual en numerosas ocasiones es causante de que el paciente se torne anoréxico. (que pierda el interés por la comida o este sin apetito)
  •        Ruidos intestinales audibles denominados gorgorismos, los cuales son audibles por cualquier persona en la misma habitación.
  •        Pérdida notable de peso, sin que el paciente refiere aumento de ejercicios o algún régimen de dieta
  •        En los niños con enfermedad celíaca es común la falla o falta de crecimiento y ganancia de peso, como uno de los signos más notorios de la enfermedad celiaca infantil
  •        Debilidad y fatiga, los pacientes refieren cansancio permanente y experimentan una debilidad marcada, debido a la ausencia de nutrientes que puede ser mortal si no es tratada.

Síntomas extraintestinales de la enfermedad celíaca

  •        Anemia por mala absorción de hierro y ácido fólico
  •        Osteopenia y osteoporosis, por deficiente suministro de calcio a los huesos
  •        Problemas neurológicos, que pueden ir desde un leve temblor, disminución o pérdida de los sentidos, hasta convulsiones y cambios en la conducta
  •        Alteraciones en la piel con picazón y ardor (denominado prurito), úlceras y vesículas, también se pueden observar las alteraciones causadas por desnutrición y déficit de vitaminas.
  •        Defectos en el esmalte dental
  •        Alteraciones hormonales, como pérdida de la menstruación en las mujeres, problemas glandulares, infertilidad e impotencia en los hombres.

Síntomas de la enfermedad celíaca en niños o durante la infancia

  •        Vómitos constante, que suelen estar asociados a la ingesta de alimento
  •        Nauseas
  •        Dolor abdominal
  •        Irritabilidad, llanto frecuente, durante el dolor abdominal tipo cólico
  •        Anorexia, falta de apetito en parte debido a la asociación del dolor después de la ingesta alimentaria
  •        Diarreas abundantes y fétidas, causadas por la mala absorción y la cantidad de grasas en las heces
  •        Debilidad general que puede incluso observarse como incapacidad para moverse o mantenerse en pie
  •        Pelo roto y quebradizo
  •        Pérdida de masa muscular
  •        Detención o falla en el crecimiento
  •        Pérdida de peso
  •        Defectos en el esmalte dental

Síntomas de la enfermedad celíaca en adolescentes

  •        Lesiones en las comisuras labiales, el área de los labios en donde se juntan ambos suele estar sangrantes esto se denomina Queilitis angular
  •        Dermatitis atópica, Lesiones en la piel que van desde enrojecimientos  hasta áreas con pérdida de las capas externas, estas lesiones son debidas a la inflamación sostenida de la piel.
  •        Dolores de cabeza frecuentes
  •        Anorexia
  •        Pérdida de peso
  •        Estatura corta y bajo peso
  •        Ausencia de menstruación en las mujeres
  •        Falta de signos de desarrollo sexual durante la pubertad.
  •        Artritis inflamación y dolor de las articulaciones

¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

El diagnóstico definitivo de la enfermedad celíaca es obtenido luego de la evaluación microscópica de las células intestinales, la cual se logra mediante una biopsia, que es realizada por gastroduodenoscopia, (la introducción de una manguera flexible, que cuenta con una fuente de luz y una cámara, que permite visualizar las vías digestivas altas y tomar muestras de tejidos).

La sociedad americana de gastroenterología, ha creado una serie de guías para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, a fin de evitar que personas sean sometidas a dieta libre de gluten de manera errada, y aunque el estándar diagnóstico sigue siendo la biopsia del intestino delgado, en la cual se observarán los cambios en la mucosa y la pérdida de las vellosidades en las células intestinales, los siguientes criterios ayudarán a seleccionar quienes deben ser sometidos a esta.

Examen físico con hallazgos de alteraciones, en el peso, la piel, las mucosas y el esmalte dental.

Ruidos abdominales aumentados y que se pueden oír sin ayuda del estetoscopio

Hematología completa, medición de las células sanguíneas mediante un examen simple de sangre, en el que la mayoría de los casos se apreciara anemia

Examen de heces, en las evacuaciones del paciente se encontrarán, signos de malabsorción.

Prueba de absorción de D-xilosa, la cual es una azúcar o un carbohidrato, que se le da a ingerir como una bebida, y luego se realizan dos o tres tomas de sangre y un examen de orina, para comprobar, si está xilosa fue absorbida o no, los pacientes con enfermedad celíaca no lo absorben.

Pruebas serológicas, las cuales son la medición en la sangre del paciente de la presencia y de los niveles de anticuerpos específicas, los cuales se elevan en casos de las respuesta inmunológica exagerada al gluten y la medición se hace por extracción de una muestra de sangre de una vena, similar a cualquier examen sanguíneo de rutina, La presencia de anticuerpos en sangre antiendomisiales dan un 99% de orientación diagnóstica, tales como:

I. (IgA TTG), la inmunoglobulina A, en su variante de transglutaminasa anti tejidos que es el primer examen serológico específico realizado,

II. IgG medición de la presencia y los niveles de péptidos de gliadin deaminados

¿Cuáles son las afectaciones de la piel de la enfermedad celíaca?

Con la enfermedad celíaca se pueden apreciar varias alteraciones o afectaciones de la piel, como las que se describen a continuación, posteriormente de no ser corregida, todas las lesiones causadas por deficiencias vitamínicas y la desnutrición se le pueden agregar a estas.

Dermatitis atópica, caracterizadas por la inflamación enrojecimiento, ardor y picazón de la piel, en múltiples partes del cuerpo

Dermatitis herpetiforme, lesiones similar a la varicela, estas son lesiones vesiculares, elevadas, llenas de líquido transparente, las cuales posteriormente se explotan y crean pequeñas excavaciones, huecos o úlceras en la piel, y que serán cubiertas por una costra. Las lesiones de la dermatitis herpetiforme pueden aparecer en cualquier área de la piel, sin embargo, se observan más frecuentemente en las áreas de pliegues de la piel.

Lesiones de psoriasis. caracterizadas por áreas en forma de parches de diferentes tamaños, sobre elevadas, ásperas al tacto, de color blanquecino con respecto a la piel sana que lo rodea.

Labios ulcerados, denominados lesiones aftosas, que se observan como úlceras en los labios.

Tratamiento de la enfermedad celíaca

Luego de realizado el diagnóstico de la enfermedad célica, la principal medida es la eliminación del gluten en la dieta del paciente, evitando los alimentos que los contienen como el trigo, la cebada y el centeno. Estos alimentos deben de ser absolutamente eliminados de la dieta.

Corticosteroides para la disminución de la respuesta inflamatoria del paciente

Vitaminas inyectadas

Complementos nutricionales o alimentación endovenosa, cuando lo ameriten.

La respuesta del organismo a la eliminación del gluten es progresiva, y la capacidad de absorción y las funciones del intestino se recuperan al poco tiempo de esta medida. Vale la pena destacar, que una dieta libre de gluten solo es indicada posterior al diagnóstico confirmatorio de la enfermedad celíaca y esta solo aporta beneficios en estos pacientes.

ADVERTENCIA: Este artículo no debe considerarse como un equivalente de una consulta médica profesional. Consulte a su médico de confianza ante cualquier duda sobre este u otro tema relacionado con su salud.

Más reciente